Mostrando entradas con la etiqueta Tinte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tinte. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de diciembre de 2017
CUELLO CALENTITO
Nuria, Les costuretes, nos propuso hace tiempo a un grupo de súper costureras y a mi cosernis un cuello calentito.
Tenía ganas de estrenar un libro con diferentea técnicas Shibori que me había regalado por mi cumpleaños, así que teñí un retal de tela de viscosa que luego usaría para este pañuelo/cuello.
Para cerrarlo un botón de coco y una presilla de trapillo.
Y estupendamente acompañada me paso otra vez por #mimi esta semana... ¡que hay que ir a por esa cesta!
Si queréis ver las diferenentes versiones estad atentas a IG.
domingo, 22 de mayo de 2016
TIÑENDO AL NATURAL Tutorial
En la entrada de mi "top al curry" os contaba que había conseguido ese color amarillo tan bonito tiñendo la tela con cúrcuma.
¿Qué cómo se me ocurrió la idea? Después de usar tinte químico para aprovecha una tela manchada y hacer esta camiseta, empecé a investigar acerca de los tintes naturales. Los industriales contienen un montón de sustancias tóxicas que, además de contaminar, limitan su uso con niñ@s.
Descubrí que, además del índigo (que era el único que conocía), hay un montón de "materiales" naturales con los que teñir tejidos (principalmente algodón y seda) y lana. Desde especias, hasta hojas, semillas, corteza de determinados árboles, raíces... En este tablero tenéis parte de la información que he encontrado sobre el tema.
No me enrollo más, ¡vamos al lío!
MATERIALES
- Tela lavada.
- Alumbre de potasio: un 10% del peso de la tela. (Es la sal con la que hacen el desodorante de alumbre). En algunos sitios indicaban simplemente el uso de vinagre, pero yo tenía alumbre molido en casa así que lo aproveché.
- Vinagre: una taza/aprox. 250ml por cada litro de agua (yo usé vinagre blanco concentrado del que se usa para limpiar, pero sirve también el "comestible", siempre y cuando sea de manzana o de vino blanco)
- Cúrcuma en polvo.
- Guantes y recipientes.
2. Introducimos la tela, asegurándonos de que se moja por completo y que se mantiene bajo la superficie del líquido. Dejamos reposar durante 1 hora.
Pasado ese tiempo escurrimos la tela sin aclararla, no es imprescindible teñirla en este momento, podemos teñirla más adelante pero siempre mojándola de nuevo para que el tinte se reparta uniformemente.
3. Si vamos a teñirla inmediantamente después podemos empezar a preparar el tinte aproximadamente a la media hora de haber introducido la tela en el baño de mordientes.
En una cazuela echamos agua suficiente como para cubrir la tela y añadimos la cúrcuma, para el tono que visteis en el "top al curry" yo usé 4 litros de agua y una cucharada sopera de cúrcuma por cada litro.
Llevamos la mezcla a ebullición, removiendo de vez en cuando para que no queden grumos, y dejamos hervir durante unos 15 min.
4. Colamos el líquido con un paño o gasa finos, para eliminar el exceso de cúrcuma, que queda almacenado en forma de pasta amarillenta. Yo usé parte de esa pasta para hacer un arroz riquísimo ese día y el resto lo he congelado en un molde de cubitos de hielo para irlo usando más adelante, no diréis que eso no es aprovechar recursos!! Jejeje.
5. Introducimos la tela mordentada en el tinte (en un recipiente que no usemos para cocinar, yo usé el barreño del paso 1), removiéndola para que el tinte se reparta uniformemente y asegurándonos de que queda totalmente sumergida.
6. El tiempo de reposo varía, cuanto más tiempo esté la tela en el tinte, más oscuro y anaranjado será el amarillo resultante. Yo la dejé un cuarto de hora más o menos.
Una vez pasado el tiempo que consideremos necesario escurrimos la tela y la aclaramos con agua fría hasta que esta corra transparente.
7. Dejamos secar lo más horizontal posible a la sombra.
8. ¡A cavilar qué hacer con ella!
Espero que haya quedado todo más o menos claro, si no, no dudéis en preguntar.
Mis siguientes ideas para experimentar:
- Judías negras: tono azul apagado/violáceo.
- Corteza de eucalipto: tonos anaranjados.
- Piel de nueces (la piel que recubre la cáscara dura): tonos marrón oscuro y además NO NECESITA MORDIENTES para fijarse.
- Agallas de los robles y bellotas: tonos gris muy oscuro/negro.
Por último un pequeño apunte, si queréis teñir con bayas (moras, arándanos, etc., ya sabéis, esas que dejan unas manchas que no hay quien quite) durante el mordentado hay que usar sal en lugar de vinagre. El vinagre es válido cuando queremos teñir con plantas, ya sea usando las hojas, la raíz, corteza...
Ya me contaréis vuestros resultados si os animáis a probar.
¿Qué cómo se me ocurrió la idea? Después de usar tinte químico para aprovecha una tela manchada y hacer esta camiseta, empecé a investigar acerca de los tintes naturales. Los industriales contienen un montón de sustancias tóxicas que, además de contaminar, limitan su uso con niñ@s.
Descubrí que, además del índigo (que era el único que conocía), hay un montón de "materiales" naturales con los que teñir tejidos (principalmente algodón y seda) y lana. Desde especias, hasta hojas, semillas, corteza de determinados árboles, raíces... En este tablero tenéis parte de la información que he encontrado sobre el tema.
No me enrollo más, ¡vamos al lío!
MATERIALES
- Tela lavada.
- Alumbre de potasio: un 10% del peso de la tela. (Es la sal con la que hacen el desodorante de alumbre). En algunos sitios indicaban simplemente el uso de vinagre, pero yo tenía alumbre molido en casa así que lo aproveché.
- Vinagre: una taza/aprox. 250ml por cada litro de agua (yo usé vinagre blanco concentrado del que se usa para limpiar, pero sirve también el "comestible", siempre y cuando sea de manzana o de vino blanco)
- Cúrcuma en polvo.
- Guantes y recipientes.
PASO A PASO
1. Preparamos el baño de mordientes (las sustancias que vamos a usar para fijar el tinte a la tela, en este caso el alumbre y el vinagre). En el recipiente elegido disolvemos el alumbre (yo he usado un barreño grande de plástico) en agua muy caliente, la he echado practicamente hirviendo, y añadimos el vinagre.2. Introducimos la tela, asegurándonos de que se moja por completo y que se mantiene bajo la superficie del líquido. Dejamos reposar durante 1 hora.
Pasado ese tiempo escurrimos la tela sin aclararla, no es imprescindible teñirla en este momento, podemos teñirla más adelante pero siempre mojándola de nuevo para que el tinte se reparta uniformemente.
3. Si vamos a teñirla inmediantamente después podemos empezar a preparar el tinte aproximadamente a la media hora de haber introducido la tela en el baño de mordientes.
En una cazuela echamos agua suficiente como para cubrir la tela y añadimos la cúrcuma, para el tono que visteis en el "top al curry" yo usé 4 litros de agua y una cucharada sopera de cúrcuma por cada litro.
Llevamos la mezcla a ebullición, removiendo de vez en cuando para que no queden grumos, y dejamos hervir durante unos 15 min.
4. Colamos el líquido con un paño o gasa finos, para eliminar el exceso de cúrcuma, que queda almacenado en forma de pasta amarillenta. Yo usé parte de esa pasta para hacer un arroz riquísimo ese día y el resto lo he congelado en un molde de cubitos de hielo para irlo usando más adelante, no diréis que eso no es aprovechar recursos!! Jejeje.
5. Introducimos la tela mordentada en el tinte (en un recipiente que no usemos para cocinar, yo usé el barreño del paso 1), removiéndola para que el tinte se reparta uniformemente y asegurándonos de que queda totalmente sumergida.
6. El tiempo de reposo varía, cuanto más tiempo esté la tela en el tinte, más oscuro y anaranjado será el amarillo resultante. Yo la dejé un cuarto de hora más o menos.
Una vez pasado el tiempo que consideremos necesario escurrimos la tela y la aclaramos con agua fría hasta que esta corra transparente.
7. Dejamos secar lo más horizontal posible a la sombra.
8. ¡A cavilar qué hacer con ella!
Espero que haya quedado todo más o menos claro, si no, no dudéis en preguntar.
Mis siguientes ideas para experimentar:
- Judías negras: tono azul apagado/violáceo.
- Corteza de eucalipto: tonos anaranjados.
- Piel de nueces (la piel que recubre la cáscara dura): tonos marrón oscuro y además NO NECESITA MORDIENTES para fijarse.
- Agallas de los robles y bellotas: tonos gris muy oscuro/negro.
Por último un pequeño apunte, si queréis teñir con bayas (moras, arándanos, etc., ya sabéis, esas que dejan unas manchas que no hay quien quite) durante el mordentado hay que usar sal en lugar de vinagre. El vinagre es válido cuando queremos teñir con plantas, ya sea usando las hojas, la raíz, corteza...
Ya me contaréis vuestros resultados si os animáis a probar.
jueves, 19 de mayo de 2016
TOP AL CURRY
Hasta que La Pantigana no nos propuso su Rainbow sew dentro de un mayo lleno de saraos, nunca me había planteado coser una prenda integramente amarilla para mi. No es que no me guste el color, es que no caigo en usarlo...
A esto se unió que, desde que hice esta camiseta, andaba yo investigando sobre los tintes naturales y mirad por donde uno de los más agradecidos es la cúrcuma (si no os suena, es una especia de color amarillo intenso que se usa para el curry y para dar color a un montón de alimentos).
Además es el color preferido de la pizca mayor.
Pues...¡blanco y en botella! Vamos, que tenía que hacer algo amarillo si o si!
Al final ha resultado ser la costura más elaborada que he hecho nunca. Entre teñir la tela (una pieza de algodón sin blanquear, como las sábanas de lienzo moreno de las abuelas), intentar una espiral con la técnica de shibori, elegir patrón, pespuntear todas las piezas, coser, planchar costuras ( si, planchar!!!), volver a coser....para luegocagarla ejem, meter la pata.
Todo iba genial, vistas, acabados decentes, botón casero en los tonos de la tela...
...por delante me gusta mucho y el diseño del escote se queda en su sitio...
...por detrás...WTF!!!!!!?????
Y diréis vosotras "Chica, baja los brazos y ya verás como todo está en su sitio". Que noooo!!! Que sigue abriéndose y haciendo la bolsa esa (y yo me pregunto "Si me cabe la delantera que ahora tiene una talla más de lo habitual, por qué leches no cabe la espalda???!!!" Gñeeeee, beneficios de la genética y de un montón de años entrenando en una piscina).
He probado a ponérmelo al revés, el escote en la espalda quedaba chulo pero por delante se me veía hasta el alma y la parte del botón no me dejaba respirar. Al ser tela plana supongo que debería haber puesto alguna pinza en sitios estratégicos.
A grandes males...grandes tijeras!! A cortar por lo sano!!
No me disgusta como queda ahora, pero creo que voy a descoser y a poner vistas para que quede más pulido, que se desboca un poco y además de cerca ha quedado un poco cutre. De momento os lo enseño así. Al final he sacado un rato esta mañana, me he liado a descoser y recoser y ya queda mucho mejor.
También he reubicado el botón en el escote delantero.
Me ha sobrado un trozo para coserles algo a las pizcas.
Si habéis aguantado mi rollo hasta aquí os cuento que en un par de días pondré un tutorial de cómo he teñido yo la tela, por si algun@ se anima a probar...yo ya lo tengo apuntado como experimento para hacer en clase.
Con mi top/camiseta nueva y su olorcillo a curry me voy a RUMS y a somewhere over the Rainbow, por el camino de baldosas...amarillas!
Patrón: Estiu de MRDM muuuuuy modificado.
Tela: pieza de sábana de tienda física.
Cúrcuma de frutería del pueblo (en cualquier sitio que vendan especias podéis conseguirla).
A esto se unió que, desde que hice esta camiseta, andaba yo investigando sobre los tintes naturales y mirad por donde uno de los más agradecidos es la cúrcuma (si no os suena, es una especia de color amarillo intenso que se usa para el curry y para dar color a un montón de alimentos).
Además es el color preferido de la pizca mayor.
Pues...¡blanco y en botella! Vamos, que tenía que hacer algo amarillo si o si!
Al final ha resultado ser la costura más elaborada que he hecho nunca. Entre teñir la tela (una pieza de algodón sin blanquear, como las sábanas de lienzo moreno de las abuelas), intentar una espiral con la técnica de shibori, elegir patrón, pespuntear todas las piezas, coser, planchar costuras ( si, planchar!!!), volver a coser....para luego
Todo iba genial, vistas, acabados decentes, botón casero en los tonos de la tela...
...por delante me gusta mucho y el diseño del escote se queda en su sitio...
...por detrás...WTF!!!!!!?????
Y diréis vosotras "Chica, baja los brazos y ya verás como todo está en su sitio". Que noooo!!! Que sigue abriéndose y haciendo la bolsa esa (y yo me pregunto "Si me cabe la delantera que ahora tiene una talla más de lo habitual, por qué leches no cabe la espalda???!!!" Gñeeeee, beneficios de la genética y de un montón de años entrenando en una piscina).
He probado a ponérmelo al revés, el escote en la espalda quedaba chulo pero por delante se me veía hasta el alma y la parte del botón no me dejaba respirar. Al ser tela plana supongo que debería haber puesto alguna pinza en sitios estratégicos.
A grandes males...grandes tijeras!! A cortar por lo sano!!
También he reubicado el botón en el escote delantero.
Me ha sobrado un trozo para coserles algo a las pizcas.
Si habéis aguantado mi rollo hasta aquí os cuento que en un par de días pondré un tutorial de cómo he teñido yo la tela, por si algun@ se anima a probar...yo ya lo tengo apuntado como experimento para hacer en clase.
Con mi top/camiseta nueva y su olorcillo a curry me voy a RUMS y a somewhere over the Rainbow, por el camino de baldosas...amarillas!
Patrón: Estiu de MRDM muuuuuy modificado.
Tela: pieza de sábana de tienda física.
Cúrcuma de frutería del pueblo (en cualquier sitio que vendan especias podéis conseguirla).
jueves, 28 de abril de 2016
A VER SI ESTO VALE PA'ALGO
Mi abuela me enseñó a coser con la máquina cuando era una niña (aún me acuerdo de lo que me gustaba darle al pedal con el pie, revolver en la caja de retales o buscar "tesoros" en su caja de botones), pero no empecé a coser en serio hasta que me quedé embarazada de la pizca mayor.
Las zonas teñidas más grandes las hice atando la camiseta con unas gomas del pelo y metiendo esa parte en la cazuela con el tinte. Como seguía habiendo manchas en el centro de la camiseta, hice unas salpicaduras directamente con la mano ( ansiosa que es una...pasé de ponerme a buscar unos guantes y he estado un par de días con manos pitufiles).
En aquel momento compré, entre otras muchas, una pieza de velour de algodón rojo con un rizo muy cortito. La lavé antes de usarla y... gñeeeeee!!! Se tiñó con un calzoncillo traidor que se había quedado dentro de la lavadora!!
Aproveché lo que pude para una camiseta mini, baberos y toallitas de tela, pero 3 años después aún tenía un retal bastante grande lleno de manchas oscuras que estaba en la caja de telas "aversiestovalepa'algo"
Hace unas semanas tuve una revelación nocturna de esas que tienes medio en sueños, te espabilan y hacen que te pases media noche en vela en un bucle creativo infinito ;P.
¿Que la tela tiene manchas? Pues a mancharla más aún!!
Cosí la camiseta entera con el puño en cuello y mangas y después la teñí con tinte de ese de polvos de toda la vida.
Las zonas teñidas más grandes las hice atando la camiseta con unas gomas del pelo y metiendo esa parte en la cazuela con el tinte. Como seguía habiendo manchas en el centro de la camiseta, hice unas salpicaduras directamente con la mano ( ansiosa que es una...pasé de ponerme a buscar unos guantes y he estado un par de días con manos pitufiles).
Dejé secar la camiseta a la sombra, extendida horizontalmente sobre el tendedero.
Para terminar, una tira de trapillo por dentro del bajo y listo.
Patrón: Aroura modificada de MRDM.
Telas: puño de Cal Joan y velour creo que también.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)